RETAIL Y PUNTO DE VENTA: CLAVES PARA CONECTAR CON EL CONSUMIDOR Y VENDER MÁS (El Retail parte I)

El retail y el punto de venta son el corazón del comercio minorista, donde se conectan productos, marcas y consumidores. Conoce cómo funcionan, qué estrategias de precios se aplican en México y cómo las categorías y exhibidores impactan directamente en las decisiones de compra. Descubre las claves del éxito en el negocio retail.

El término retail proviene del inglés y se traduce como venta al detalle o venta minorista. Este modelo de negocio se refiere a la comercialización directa de productos o servicios al consumidor final, generalmente en pequeñas cantidades, pero con una alta rotación de clientes. Se trata de un sector clave en la economía, ya que permite que las marcas lleguen al público de forma directa y eficiente.

El retail no se limita a la simple transacción. Involucra un proceso complejo de planeación, organización, ejecución y control, orientado a optimizar la experiencia de compra y maximizar las ventas. En este proceso participan diferentes actores: desde los fabricantes y proveedores hasta los minoristas y puntos de venta.

El punto de venta (PDV) es el lugar físico o digital donde se concreta la venta entre el minorista y el consumidor. Es decir, el espacio donde el cliente toma la decisión de compra. Puede tratarse de un supermercado, una tienda departamental, una tienda de conveniencia, una farmacia o incluso un sitio web de e-commerce.

En este espacio, los productos, marcas y estrategias de marketing se unen para influir directamente en el comportamiento del consumidor. Por esta razón, el punto de venta es un elemento crucial para el éxito del negocio retail.

El retail y el punto de venta están íntimamente conectados: uno no existe sin el otro. Mientras el retail abarca el diseño general de la estrategia de venta al detalle, el punto de venta es el escenario donde todo se ejecuta.

Por ejemplo, el diseño del exhibidor, la forma en que se presentan los productos (ya sea en shippers, exhibidores pallets, PDQ, mostradores o tiras exhibidoras) influye directamente en las decisiones del comprador. La forma en que un producto se ve, se toca y se percibe es tan importante como su precio.

En México, el retail se presenta en diversos formatos, cada uno con características y estrategias distintas:

  • Supermercados y autoservicios
  • Tiendas de conveniencia
  • Tiendas especializadas (ropa, calzado, electrónicos)
  • Farmacias de nuevo formato
  • Tiendas departamentales
  • Clubes de precios

Cada uno de estos canales implementa estrategias de venta adaptadas a su público objetivo, rotación de productos y percepción de valor.

En el contexto mexicano, existen dos estrategias principales de precios utilizadas por las cadenas de retail:

1. Precios bajos todos los días (EDLP – Everyday Low Prices).- Esta estrategia se basa en ofrecer precios consistentemente bajos sin necesidad de promociones llamativas. El objetivo es crear una percepción de ahorro constante en el cliente, generando confianza y lealtad.

Es común en supermercados y tiendas con alta competencia de precios. La lógica es: “aquí siempre es barato”, sin necesidad de esperar una oferta específica.

2. Estrategia de altos y bajos (Hi-Lo).-  Aquí, los precios varían según promociones. Son comunes los descuentos del tipo: 3×2, 2×1, 4×2.

Este enfoque busca captar la atención del consumidor con ofertas agresivas, aunque no siempre se traduzcan en el mejor precio real. Aun así, el cliente percibe que está ganando valor al comprar productos en promoción, lo que estimula compras impulsivas.

Para que el negocio retail funcione de forma eficiente, los productos se organizan en categorías y subcategorías, lo que permite una gestión más estratégica dentro de cada punto de venta.

Ejemplos de categorías: Abarrotes, Frutas y verduras (frescos), Farmacia, Electrodomésticos y muebles.

Subcategorías: Enlatados Bebidas Lácteos, etc.

Cada categoría opera casi como un “negocio dentro del negocio”, con metas, objetivos y métricas específicas.

Uno de los elementos clave en la gestión de categorías es la figura del Capitán de Categoría. Este rol suele ser desempeñado por el proveedor líder en ventas dentro de una categoría específica.

¿Qué hace un Capitán de Categoría?

  • Colabora con el retailer para planificar y ejecutar estrategias dentro de la categoría
  • Define el surtido de productos: qué entra, qué sale, cuántas unidades
  • Optimiza el anaquel: cómo se exhiben los productos, qué materiales se usan
  • Analiza el desempeño de ventas de la categoría en su totalidad

Aunque el capitán representa a un proveedor en particular, su tarea es hacer crecer toda la categoría, ya que el éxito colectivo también favorece sus propios intereses. Este modelo de colaboración genera beneficios tanto para el minorista como para los proveedores involucrados.

En el punto de venta, la exhibición del producto es una herramienta de marketing en sí misma. Un buen exhibidor puede aumentar la intención de compra en cuestión de segundos.

Algunos elementos comunes en la exhibición de productos:

  • Shippers: estructuras móviles que facilitan la visibilidad
  • PDQ: exhibidores de cartón para promoción temporal
  • Pallets exhibidores: combinan almacenamiento y venta
  • Tiras exhibidoras: productos colgados verticalmente
  • Exhibidores de mostrador: ideales para compras de impulso

El diseño debe responder a principios de visibilidad, accesibilidad y atractivo visual, siempre enfocados en captar la atención del consumidor en el momento preciso.

El negocio retail y el punto de venta representan mucho más que un simple acto de compra. Son el resultado de una estrategia bien estructurada que involucra planeación, ejecución táctica, conocimiento del consumidor y colaboración entre proveedores y minoristas.

Con el uso adecuado de estrategias de precios, gestión por categorías y exhibición de productos, se puede maximizar el impacto en el consumidor final y, por ende, incrementar las ventas y la fidelidad del cliente.

Seguro alguien de tu red también está buscando cómo mejorar su presencia en el punto de venta. Comparte esta información con colegas del sector. Mejorar la ejecución en punto de venta es un reto común — y juntos, podemos elevar el estándar del retail en México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra