EL CUSTOMER JOURNEY MEJORA EL PROCESO DE COMPRA E INCREMENTA TUS VENTAS

El objetivo del costumer journey es transformar la experiencia del cliente, del producto y de la marca, para lograr cuotas de mercado más altas.

Aumentar las ventas es el objetivo de toda empresa y a través del costumer journey se conoce el trayecto o recorrido que realiza un cliente potencial durante el proceso de compra hasta convertirlo en cliente, por ello es clave para eficientar las estrategias e incrementar la tasa de conversión.

El objetivo del costumer journey es transformar la experiencia del cliente, del producto y de la marca, para lograr cuotas de mercado más altas. Al conocer el proceso que tiene un individuo desde que identifica una necesidad hasta que la satisface comprando un producto o servicio, con el análisis de dicho proceso se crea un customer journey map para mejorar la relación marca/consumidor, en dicho mapa se describen aspectos claves como: las motivaciones y emociones del prospecto, así como, las áreas de fricción o conflicto durante el proceso de compra para tener una visión integral -del trayecto- a fin de mejorar las estrategias, ofrecer mayor fluidez en cada etapa y experiencias de compra coherentes e inolvidables que generan diversos beneficios -mayores ventas, posicionamiento, competitividad, conversión, etc.-

Se requiere recopilar información de las diferentes áreas de la empresa como: ventas, atención al cliente, equipo comercial, es decir, todos aquellos que tengan contacto directo con el buyer persona para recabar información valiosa en cada fase por la que transita el consumidor para facilitar y mejorar la experiencia del cliente.

Toda la información que recabes te permitirá delimitar al consumidor promedio, en base a su edad, sexo, solvencia económica, etc., para ello puedes realizar encuestas o cuestionarios a clientes para determinar cuál es la forma más frecuente de llegar a tu negocio por primera vez y realizar una compra -puedes hacerlo vía telefónica, de forma presencial o en redes sociales-, la información obtenida te ayudará a determinar el mejor customer journey map.

Por otra parte, determina los recursos con los que cuenta la empresa y los que necesita para mejorar dicho proceso, delimita los objetivos que quieres alcanzar y los elementos que deseas comunicar, tanto digitalmente como en tus puntos de venta físicos y enlista las acciones a implementar y la emoción que desencadenará cada una de ellas en el proceso de compra, para elaborar el mensaje apropiado para lograr dicho propósito. 

Contar con mapa sobre el recorrido actual y los deseados, permite resolver los problemas que se están presentando en cada etapa y establecer un plan de mejora continua que eficiente dicho proceso. Una vez realizados los ajustes, analiza los resultados para verificar si los cambios realizados mejoran la experiencia del consumidor, en caso de no ser así realiza un nuevo análisis con la información recopilada y verifica si la estrategia implementada es la correcta o que ajustes y acciones son los pertinentes. Es recomendable hacer revisiones periódicas -mensuales, trimestrales, semestrales, etc.- para identificar problemas y detectar oportunidades.

El amplio conocimiento del público objetivo al que te diriges es determinante para la creación de estrategias diferenciadoras que sumen, y el mensaje responderá asertivamente a las necesidades y expectativas del consumidor. 

La selección del público objetivo será clave para seleccionar las estrategias y acciones más acordes a sus necesidades permitiendo hacer más robusta, relevante y significativa a la marca y lograr que el mensaje permanezca a lo largo del tiempo, por ello, la experiencia del cliente incrementa el valor hacia la marca.

Dependiendo del buyer persona que represente a tu público objetivo y del tipo de producto que ofreces, el tiempo de duración del proceso de compra varia -desde unos segundos, días o hasta semanas-  pues no lo mismo comprar, por ejemplo, productos de primera necesidad que artículos de lujo, una botana, que un auto, etc.- lo que hace que la complejidad de las fases sean distintas para cada caso en particular, lo importante es identificar y optimizar las áreas que requieren atención para mejorar la estrategia de ventas. Las 5 fases del customer journey son: 

Primera fase: descubrimiento. – En esta fase el objetivo es proporcionar información al consumidor acerca de un producto que puede satisfacer su necesidad. Dentro del retailer, es indispensable contar con alta visibilidad para ser identificado por el público objetivo debido a la gran variedad de productos similares dentro de la misma categoría. 

Por otra parte, la segmentación y utilización de medios digitales -redes sociales, páginas web, etc.- mejoran esta fase al llegar a una gran cantidad de personas para proporcionarles información del producto.

Segunda fase: consideración. – La clave en esta etapa es direccionar con efectividad el mensaje -características, beneficios, ventajas, diferenciales, etc.- que incentiven su compra pues en base a la información recolectada por el consumidor, decide realizar la compra, tomando en cuenta las características del producto. 

Tercera fase: compra. –  Se lleva a cabo la decisión de compra. Esta parte es decisiva y no debe existir ninguna cosa que entorpezca o frene dicha fase, sino más bien, que facilite y mejore el proceso de la compra.

No se trata solo ser detectable, sino atractivo para motivar a la acción de compra e impactar positivamente al consumidor respecto a la elección por la marca, lo que está íntimamente relacionada con la visibilidad que ésta tenga dentro del PDV (punto de venta) para incrementan las posibilidades de compra. 

Las siguientes dos fases están relacionadas con la retención y la fidelidad del cliente.

Cuarta fase: Retención. – Busca mantener satisfecho y feliz al cliente para que realice futuras compras y se convierta en un cliente cautivo.

Quinta fase: Recomendación. – Si se logran experiencias de compra memorables, los clientes pueden convertirse en embajadores o influenciadores de marca y recomendarla con sus familiares y amigos -boca a boca-, incrementando las valoraciones y recomendaciones. 

Es importante considerar que en la actualidad las compras no se realizan solo en un punto de contacto en particular -on line u off line- sino que el consumidor utiliza ambos canales tanto para obtener información como para realizar sus compras. Hay quienes prefieren realizar compras on line, por comodidad, ahorro de tiempo, etc., hay quién busca información en internet, pero realiza sus compras en las tiendas físicas o viceversa y hay quienes prefieren acudir a los puntos de venta a realizar sus compras por la experiencia que ofrece el contacto directo con el producto y la verificación de su calidad. La elección del canal de compra se debe a múltiples factores, entre ellos, el tipo de producto del que se trate, el entorno sociocultural, económico, etc.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra